CENTRO ÓPTICO ALOMAR BARCELONA

Graduación gafas deportivas, seguridad y sol técnicas. Filtros selectivos (patologías oculares). Gafas ojo seco, Síndrome Sjögren y alergias. Dirección: calle del Clot 139-141 Barcelona 08026 (Barcelona) ------------------------ Teléfono: 932466543 ------------------------- Móvil: 601103151 WEB: http://www.opticaalomar.com ---------------------------------- E-Mail: info@opticaalomar.com ----------------- contacto@opticaalomar.com

Entrada destacada

EL 11% DE LOS ESPAÑOLES SUFRE EL SÍNDROME DEL OJO SECO

Más de 5.000.000 de españoles, un 11 por ciento de la población, sufren el síndrome del ojo seco, un trastorno ocular que causa malesta...

Mostrando entradas con la etiqueta optometrista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta optometrista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de octubre de 2018

OPTOMETRISTA Y EL TIRO OLÍMPICO CON ARMA CORTA




CORRECTA COLOCACIÓN Y ENFOQUE
  • Abrir la mano dominante, para exponer la piel ínter-digital que hay entre el dedo índice y el pulgar, con la pistola en la otra mano, insertar la empuñadura del arma en el hueco ínter-digital de la mano dominante.
  • Colocar el pulgar a un lado de la empuñadura y usar los dedos corazón, anular y meñique para sujetar con firmeza el otro lado de la empuñadura, justo debajo del guardamonte del gatillo.
  • Sostener el arma en posición de disparo, el tirador debe educarse para “parar” el arma tras cada disparo, así evitar y controlar el gatillazo (arrastre del disparador).
  • “Disparar a ser posible con los dos ojos abiertos”
  • Enfocar correctamente el punto de mira y el alza de la pistola o revólver en conjunción con el blanco o diana sobre el que se debe acertar.


PARA UN DISPARO PERFECTO
  • Ver nítido el punto de mira del arma, que se situará a una distancia equivalente a la longitud del brazo extendido del tirador, añadiendo la longitud del arma.
  • NUNCA ENFOCAR EN EL ALZA.
  • Cada caso será personalizado, tanto en la posición de disparo como con el arma, (cada arma tiene unas medidas diferentes) y se ha de hacer uno por uno, cada tirador será tratado individualmente.
  • La medida estándar oscila entre los 75 y los 95 cm aproximadamente.


MIRAS ABIERTAS



POSICIÓN HABITUAL DE TIRO CON ARMA CORTA
  • Cada tirador tiene una posición “propia y única”.
  • Brazo extendido y con la mirada orientada a unos 90 grados respecto de los pies y los hombros.


EL OPTOMETRISTA
  • Ha de conocer las zonas de la pistola y su ubicación a lo largo del arma y la posición del tirador, para medir de una forma clara la distancia de enfoque más idónea, con la que ver con nitidez la mira y conseguir una visión suficientemente detallada del alza.
  • La distancia entre estos dos puntos del arma, es de 30 cm aproximadamente.
  •  “Tener en cuenta esta medida importantísima”, a la hora de calcular en qué punto se necesita que el tirador enfoque correctamente y adicionarlo a la distancia del brazo extendido.
  • Aunque el paciente no sea présbita (mayor de 44 años y con vista cansada), puede solicitar una pequeña adición para requerir un menor esfuerzo acomodativo, que será de 0.25 o 0.50 dioptrías, dependiendo de la amplitud y flexibilidad acomodativa del paciente (a calcular).
  • Centrar la lente en el ojo dominante montada en posición de disparo, no como unas gafas convencionales, sino con las de tiro, ya que su uso no es en absoluto convencional, serán unas gafas específicas y exclusivas para ésta actividad.
    • Tomar las medidas de centros y alturas con el tirador en su posición habitual de tiro, mientras sujeta el arma y con la montura indicada para este uso.
  • El tratamiento antirreflejante es imprescindible y obligatorio ya que aumenta la cantidad de luz transmitida por la lente oftálmica, evita reflejos, destellos… y por lo tanto da más transparencia.
    • Minimizará la cantidad de reflejos parásitos, tan molestos para la concentración y visión del tirador (evita distracciones en el enfoque).




viernes, 24 de marzo de 2017

FRECUENCIA MÍNIMA RECOMENDADA PARA LAS REVISIONES OPTOMÉTRICAS



A no ser que se considere clínicamente necesario hacerlo con otra periodicidad, se volverá a citar a los pacientes con la frecuencia siguientes:
  • Pacientes entre 0 y 2 años: cada seis meses
  • Pacientes entre 2 y 7 años:
    • Sin defectos visuales destacables: a los tres, cinco y siete años de edad.
    • Con defectos de visión binocular o error refractivo corregido: cada 6 meses
  • Pacientes mayores de 7 años y menores de 16 años:
    • Sin defectos visuales destacables: cada año.
    • Con defectos de visión binocular o miopía progresando rápidamente: cada 6 meses
  • Pacientes mayores de 16 años y menores de 70: cada 2 años
  • Pacientes mayores de 70 años: cada año



Razones clínicas para adelantar los exámenes

Hay pacientes con condiciones médicas y oculares particulares para los cuales se recomiendan los siguientes intervalos mínimos:
  • Pacientes mayores de 40 con historial familiar de glaucoma o hipertensión ocular que no forman parte de un plan de monitorización: control anual.
  • Pacientes con diabetes que no forman parte de un plan de monitorización de retinopatía diabética: control anual.



Otras razones para adelantar la cita de un paciente antes de lo indicado:

  • Pacientes de cualquier edad con errores de refracción que presenten variaciones frecuentes o que están en riesgo de tales cambios, por ej.: pacientes a los que se les acaba de diagnosticar diabetes.
  • Otras ocasiones en las que el paciente está dirigido por un óptico-optometrista referido bajo las reglas del Servicio Nacional de Salud, por ej.: campo visual alterado en una visita y que no se confirma tras la repetición; presión intraocular anormal sin otros signos significativos de glaucoma.
  • Pacientes que se presenten al examen con un intervalo menor a lo recomendado, derivados por un médico general.
  • Pacientes que formen parte de población de riesgo como miopías magnas, afaquia y que presenten agudeza visual con corrección inferior a 0,1 al menos en un ojo.
  • Pacientes con patología susceptible de empeorar, por ej. degeneración macular debido a la edad, cataratas, distrofia de córnea o anomalías congénitas.
  • Otras condiciones que estime conveniente el óptico-optometrista.

Fuente:

martes, 7 de julio de 2015

DOLOR DE CABEZA Y EL OPTOMETRISTA

DOLOR POR FATIGA OCULAR
  • Se asocia por el uso prolongado de la visión, puede presentarse a la mañana siguiente del uso prolongado de la vista, “dolor de cabeza por resaca ocular”.
  • Tiende a ser de intensidad media y de carácter sordo y suele localizarse en la región de la cejas, alrededor o detrás de los ojos.
  • Si el uso prolongado de la vista da lugar a una tensión muscular excesiva, el dolor puede localizarse en la parte posterior del cuello, en la región occipital o vertical.
  • El problema principal, no radica en confirmar los síntomas con los resultados, sino en determinar, si la corrección del defecto refractivo ocular o del problema de la visión binocular puede o no resolver el dolor de cabeza.
  • La corrección de una hipermetropía o astigmatismo de 0.50 D soluciona el problema del dolor de cabeza o fatiga ocular.

DOLOR DE CABEZA NO OCULAR
  1. Migraña.
  2. Hipertensión HTA.
  3. Arteritis temporal.
  4. Cefalea histamínica.
  5. Por sinusitis nasal.
  6. Neuralgia del trigémino.
  7. Por contracción muscular.
    • Tensional (Cefalea), es un dolor vascular que se presenta generalmente en la fase de relajación que sigue a un periodo prolongado de estrés.
    • Es un dolor de presión en la frente, un dolor localizado en el vértice o un dolor en el área occipital acompañado de rigidez muscular en el cuello.
    • El tratamiento sintomático consiste en analgésicos, relajantes musculares y sedantes.

SÍNTOMAS OCULARES EXTERNOS
  1. Picor y quemazón.
    • Blefaritis.
    • Conjuntivitis alérgica.
    • Conjuntivitis bacteriana.
  2. Sensación de dolor o cuerpo extraño.
  3. Sensibilidad a la luz.
    • Querato-conjuntivitis epidémica.
    • Glaucoma congénito.
  4. Lagrimeo excesivo.
    • Estenosis de conducto naso-lagrimal.
    • Ectropión senil.
  5. Sensación  de sequedad.
    • Deficiencia acuosa.
    • Deficiencia de mucina.
    • Anomalías lipídicas
    • Anomalías de la humectación superficial.


martes, 6 de mayo de 2014

LA VISIÓN DURANTE EL EMBARAZO

¿Cómo afecta el embarazo a la vista?¿Es posible que la gestante desarrolle miopía, pérdida de visión lateral…? Durante el embarazo pueden producirse cambios en el sistema visual. Algunos positivos, como la disminución de la presión intraocular (beneficioso en gestantes que padezcan glaucoma),o una menor incidencia de patologías de carácter inmunológico (uveítis, epiescleritis…), y otros negativos, como la posibilidad de experimentar cambios refractivos. La glándula hipofisaria puede aumentar de tamaño durante el embarazo, pero no de manera suficiente como para producir anomalías en el campo visual.

¿Qué ocurre cuando la embarazada tiene miopía o cualquier otro trastorno de la vista? Algunas embarazadas miopes pueden presentar un aumento de la miopía en la recta final del embarazo (a partir de la semana 32), debido a la retención de líquidos en la córnea y en el cristalino. Lo habitual es que dos meses después del parto se recupere la refracción inicial. Las gestantes hipermétropes pueden experimentar visión borrosa de lejos y dificultad para leer si desarrollan un síndrome de insuficiencia de acomodación transitoria.

El aumento de dioptrías ¿es temporal o permanente? ¿Es conveniente modificar la graduación de gafas o lentillas? En la mayoría de los casos suele ser transitorio y leve. Normalmente no es necesario modificar la graduación, ya que los cambios van a tener lugar durante un corto espacio de tiempo.

En el caso de utilizar lentillas, ¿qué molestias puede provocar el embarazo en el uso de las lentillas? Debido a la retención de líquido en la córnea (edema corneal), pueden producirse cambios en su curvatura que dificultan el uso de lentillas. El embarazo no es un buen momento para decidirse a llevar lentillas si nunca se han usado, y en usuarias habituales a veces las molestias (queratitis, infiltrados corneales) obligan a la embarazada a dejar de llevarlas un tiempo.

En el parto ¿es posible usar lentillas? No es conveniente. En caso de existir complicaciones durante el parto que hagan necesario realizar una anestesia general, la embarazada no debe llevar lentillas. Existe la posibilidad de sufrir lesiones corneales relacionadas con las lentillas si éstas permanecen puestas durante las horas que la paciente permanezca bajo los efectos de la anestesia (sequedad ocular, queratitis por exposición…).

Si la gestante ya tiene diabetes antes del embarazo, ¿cómo puede afectar la gestación a la vista? ¿Hay más riesgo de retinopatía diabética? La diabetes no es una contraindicación para la gestación. Las gestantes diabéticas con retinopatía no proliferativa tienen pocas probabilidades de desarrollar complicaciones, pero se aconseja que el control metabólico sea gradual, porque se ha descrito progresión de la retinopatía relacionada con un control metabólico demasiado estricto. Aquellas embarazadas que ya presentaran una retinopatía más grave sí tienen más probabilidades de progresar hacia una forma proliferativa, aumentando en ese caso el riego de presentar hemorragias vítreas. La pan-foto-coagulación retiniana es una arma de prevención fundamental en estas pacientes.

¿Ante qué síntomas se debe acudir al oftalmólogo? Cualquier síntoma visual o molestia ocular durante el embarazo es motivo para visitar al oftalmólogo. En algunas ocasiones puede ser el ginecólogo el que remita a la embarazada al oftalmólogo, por ejemplo por hipertensión en el tercer trimestre (pre-eclampsia, eclampsia).

En caso de miopía avanzada ¿qué problemas puede presentar para el parto? ¿Es recomendable practicar una cesárea? La gestación no parece incrementar el riesgo de desarrollar desgarros retinianos en miopes altas. Aun así, se recomienda foto-coagular (sellar con láser), las lesiones retinianas predisponentes. La alta miopía no es contraindicación para el parto vaginal.

¿Con qué patologías visuales es necesario practicar cesárea? En aquellos casos en los que existan hemorragias vítreas como consecuencia, por ejemplo, de una retinopatía diabética proliferativa, se puede indicar parto por cesárea.

En caso de que sea necesario administrar fármacos o gotas para las patologías oculares, ¿en qué caso y por qué se comprimen los puntos lacrimales?¿En qué consiste esta medida? La oclusión de los puntos lacrimales disminuye la cantidad de fármaco que, a través de la vía lagrimal, pasa a garganta y es deglutido, disminuyendo la absorción sistémica.

Fuente:

15 Abril, 2014 Autor: Vissum Admin

lunes, 28 de enero de 2013

CLASIFICACIÓN DE LA AMBLIOPÍA (OJO VAGO)



GRADACIÓN
  1. Según el grado de agudeza visual:
    1. Profunda <0,1.
    2. Media 0,5-0,1.
    3. Ligera >0,5.
  1. Según la diferencia de agudeza visual entre ambos ojos:
a.      Profunda >0,5.
b.      Media 0,3-0,5.
c.      Ligera <0,2.
  1. Según la adición o no de diferentes factores patogénicos:
a.      Ambliopía estrábica
b.      Ambliopía aniso-metrópica, (diferencia de graduación de uno de los ojos).
c.      Ambliopía por nistagmos: (movimientos incontrolados oculares).
  1. Según el tipo de fijación:
a.      Fijación central (macular).
b.      Fijación excéntrica (periférica).

CAUSAS
  1. Ambliopía estrábica (movimiento del ojo manifiesto): con mayor incidencia unilateral, más común si existe un ojo dominante, que si hay una fijación alternante.
    1. Mayor frecuencia en la endo-tropía (ojo hacia dentro).
    2. Menor en las exo-tropía (ojo hacia fuera).
    3. Muy rara en la híper-tropía (desviación superior de un ojo), en las que el tortícolis suele mantener la fusión en alguna posición.
  2. Ambliopía por aniso-metropía: Es otra de las causas de ambliopía unilateral.
  3. Ambliopía por deprivación visual: casos en que se produce una baja estimulación retiniana, (obstáculos, lesiones traumatismos o degeneraciones visuales):
    1. Ptosis: descenso permanente del párpado superior
    2. Opacidad de medios: cataratas, leucomas, hemorragias vítreas...
    3. Colobomas: orificio, fisura o hendidura en los tejidos.
    4. Retino-coroido-patías (condición mórbida o enfermedad).
    5. Patología del nervio óptico.
  4. Ambliopía iatrogénica: (acto médico dañino), poco frecuentes y producidas por:
    1. Oclusiones muy prolongadas y no controladas (deprivación).
    2. Cicloplejía (dilatación pupilar).
    3. Fármacos.
 http://opticaalomar.com/asesoramiento_86_11-clasificacion-de-la-ambliopia.html#as

viernes, 30 de noviembre de 2012

PROTOCOLO DE BLEFARITIS

BLEFARITIS CRÓNICA
  • Inflamación de los bordes de los párpados, se manifiesta por síntomas que afectan a los párpados, lágrima, conjuntiva y córnea.
SÍNTOMAS: Se derivan de la alteración de la película lagrimal (inestabilidad).
  • Ardor o quemazón y rojez.
  • Arenilla.
  • Escozor y picazón.
  • Lagrimeo.
  • Sensación de cuerpo extraño.
  • Sequedad ocular.
Sintomatología palpebral:
  • Congestivos y enrojecidos.
  • Escamas o costras en las pestañas.
  • Escozor.
  • Inflamación.
  • Pesadez de parpados.
  • Sequedad piel.
Factores predisponentes:
  • Afecciones parasitarias de las pestañas.
  • Dermatitis atópica.
  • Diabetes Mellitus.
  • Fatiga ocular.
  • Micóticas (hongos microscópicos).
  • Rosácea.
CLASIFICACIÓN:
  1. Anterior, buen pronóstico
    1. Estafilocócica (bacteriana):Hiperemia, telangiectasia del borde palpebral y escama dura, alrededor de la base de las pestañas (collarete).
    2. Seborreica:Borde palpebral hiperémico y graso con pestañas pegadas y escamas blandas diseminadas y obstrucción de la glándula de Meibomio..
    3. Mixta.
  2. Posterior, Curación improbable, se puede conseguir remisión.
    1. Meibomitis:Inflamación secundaria, excesiva secreción seborreica de glándulas de Meibomio, (glóbulos lipídicos), se pueden exprimir mecánicamente. Película lagrimal aceitosa, espumosa y se puede acumular en el borde del párpado o en los cantos internos. Tratar con tetraciclinas sistémicas (mayores de 12 años).
  3. Mixta anterior y posterior

TRATAMIENTO:
  1. Lavar las manos minuciosamente, contaminación mano ojo (bajo las uñas).
  2. No compartir, cosméticos y útiles con otras personas, NUNCA.
  3. Lavar las fundas de las almohadas: una vez por semana y no compartir.
  4. Ventilar la habitación, cada mañana, mínimo 5 minutos.
  5. Higiene palpebral:Compresas de “agua caliente” para ablandar las costras y eliminarlas con un bastoncito de algodón (torunda), jabón infantil o bicarbonato sódico dos veces al día, masaje del borde del párpado y aclarar con agua tibia.
  6. Sustitutos lagrimales:Inestabilidad lagrimal y ojo seco asociado
  7. Visitar al oftalmólogo:
    1. Pomada antibiótica:Fusidato sódico, bacitracina o cloranfenicol.
    2. Corticoides tópicos débiles:Fluorometalona.al 0.1% 4 veces al día x 1 semana. http://opticaalomar.com/asesoramiento_85_10-protocolo-de-blefaritis.html#as

miércoles, 14 de noviembre de 2012

¿Qué pasa en EL OJO DURANTE EL EMBARAZO?

Hay una mayor retención de líquidos en el cristalino y la córnea, provocando un aumento de la miopía (miopización) y una elevación del grosor corneal (edema), aumentando la potencia dióptrica, en ambos casos de forma transitoria.
  • Mayor sequedad ocular, que ocasiona molestias, en las portadoras de lentes de contacto y usuarias de ordenadores (síndrome informático).
    • Los colirios lubricantes oftálmicos, minimizan la sensación de ojo seco, y además son inocuos para el feto.
    • Si no remitiera la sequedad, se aconseja suspender el uso de lentes de contacto y la utilización de sus gafas.
  • Las embarazadas con miopía alta, por encima de 6 dioptrías, deben realizar un control del fondo de ojo, ya que hay un mayor riesgo de desprendimiento de retina, durante el parto, sobre todo si son primerizas.
  • En las embarazadas diabéticas, sea de tipo I o de tipo II, es conveniente realizar un control de fondo de ojo, pueden tener visión borrosa relacionada con niveles altos de glucemia y agravamiento de la retinopatía diabética ya diagnosticada.
  • La hipertensión arterial (HTA), suele instaurarse hacia el final del embarazo, afectando a la visión, acompañado de dolores de cabeza (astenopia) y visión borrosa o doble imagen (diplopía). Las mujeres con hipertensión crónica o que padecieron pre-eclampsia (toxemia del embarazo), en un embarazo anterior deben tener espacial cuidado.
  • Hacia el final de embarazo se pueden producir alteraciones en el campo visual lateral, que se recupera al final de la gestación, esto es debido a un agrandamiento de la glándula hipófisis, que comprime el quiasma óptico.
  • Las mujeres con glaucoma pueden sufrir una disminución de la presión intra-ocular (PIO), durante el embarazo, los colirios hipo-tensores oculares pueden ser potencialmente nocivos para el feto, por estos motivos, las embarazadas deben hacerse controles oftalmológicos durante la gestación, para prevenir o minimizar riesgos.
 http://www.opticaalomar.com/preguntas-respuestas.php#47

sábado, 10 de noviembre de 2012

Frecuencia mínima recomendada para las REVISIONES OPTOMÉTRICAS

A no ser que se considere clínicamente necesario hacerlo con otra periodicidad, se volverá a citar a los pacientes con la frecuencia siguientes:
  • Pacientes entre 0 y 2 años: cada seis meses
  • Pacientes entre 2 y 7 años:
    • Sin defectos visuales destacables: a los tres, cinco y siete años de edad.
    • Con defectos de visión binocular o error refractivo corregido: cada 6 meses
  • Pacientes mayores de 7 años y menores de 16 años:
    • Sin defectos visuales destacables: cada año.
    • Con defectos de visión binocular o miopía progresando rápidamente: cada 6 meses
  • Pacientes mayores de 16 años y menores de 70: cada 2 años
  • Pacientes mayores de 70 años: cada año

Razones clínicas para adelantar los exámenes

Hay pacientes con condiciones médicas y oculares particulares para los cuales se recomiendan los siguientes intervalos mínimos:
  • Pacientes mayores de 40 con historial familiar de glaucoma o hipertensión ocular que no forman parte de un plan de monitorización: control anual.
  • Pacientes con diabetes que no forman parte de un plan de monitorización de retinopatía diabética: control anual.

Otras razones para adelantar la cita de un paciente antes de lo indicado:

  • Pacientes de cualquier edad con errores de refracción que presenten variaciones frecuentes o que están en riesgo de tales cambios, por ej.: pacientes a los que se les acaba de diagnosticar diabetes.
  • Otras ocasiones en las que el paciente está dirigido por un óptico-optometrista referido bajo las reglas del Servicio Nacional de Salud, por ej.: campo visual alterado en una visita y que no se confirma tras la repetición; presión intraocular anormal sin otros signos significativos de glaucoma.
  • Pacientes que se presenten al examen con un intervalo menor a lo recomendado, derivados por un médico general.
  • Pacientes que formen parte de población de riesgo como miopías magnas, afaquia y que presenten agudeza visual con corrección inferior a 0,1 al menos en un ojo.
  • Pacientes con patología susceptible de empeorar, por ej. degeneración macular debido a la edad, cataratas, distrofia de córnea o anomalías congénitas.
  • Otras condiciones que estime conveniente el óptico-optometrista.
http://opticaalomar.com/asesoramiento_1_1-frecuencia-minima-recomendada-para-las-revisiones-optometricas.html#as