CENTRO ÓPTICO ALOMAR BARCELONA

Graduación gafas deportivas, seguridad y sol técnicas. Filtros selectivos (patologías oculares). Gafas ojo seco, Síndrome Sjögren y alergias. Dirección: calle del Clot 139-141 Barcelona 08026 (Barcelona) ------------------------ Teléfono: 932466543 ------------------------- Móvil: 601103151 WEB: http://www.opticaalomar.com ---------------------------------- E-Mail: info@opticaalomar.com ----------------- contacto@opticaalomar.com

Entrada destacada

EL 11% DE LOS ESPAÑOLES SUFRE EL SÍNDROME DEL OJO SECO

Más de 5.000.000 de españoles, un 11 por ciento de la población, sufren el síndrome del ojo seco, un trastorno ocular que causa malesta...

Mostrando entradas con la etiqueta dolor ocular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolor ocular. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2015

DOLOR DE CABEZA Y EL OPTOMETRISTA

DOLOR POR FATIGA OCULAR
  • Se asocia por el uso prolongado de la visión, puede presentarse a la mañana siguiente del uso prolongado de la vista, “dolor de cabeza por resaca ocular”.
  • Tiende a ser de intensidad media y de carácter sordo y suele localizarse en la región de la cejas, alrededor o detrás de los ojos.
  • Si el uso prolongado de la vista da lugar a una tensión muscular excesiva, el dolor puede localizarse en la parte posterior del cuello, en la región occipital o vertical.
  • El problema principal, no radica en confirmar los síntomas con los resultados, sino en determinar, si la corrección del defecto refractivo ocular o del problema de la visión binocular puede o no resolver el dolor de cabeza.
  • La corrección de una hipermetropía o astigmatismo de 0.50 D soluciona el problema del dolor de cabeza o fatiga ocular.

DOLOR DE CABEZA NO OCULAR
  1. Migraña.
  2. Hipertensión HTA.
  3. Arteritis temporal.
  4. Cefalea histamínica.
  5. Por sinusitis nasal.
  6. Neuralgia del trigémino.
  7. Por contracción muscular.
    • Tensional (Cefalea), es un dolor vascular que se presenta generalmente en la fase de relajación que sigue a un periodo prolongado de estrés.
    • Es un dolor de presión en la frente, un dolor localizado en el vértice o un dolor en el área occipital acompañado de rigidez muscular en el cuello.
    • El tratamiento sintomático consiste en analgésicos, relajantes musculares y sedantes.

SÍNTOMAS OCULARES EXTERNOS
  1. Picor y quemazón.
    • Blefaritis.
    • Conjuntivitis alérgica.
    • Conjuntivitis bacteriana.
  2. Sensación de dolor o cuerpo extraño.
  3. Sensibilidad a la luz.
    • Querato-conjuntivitis epidémica.
    • Glaucoma congénito.
  4. Lagrimeo excesivo.
    • Estenosis de conducto naso-lagrimal.
    • Ectropión senil.
  5. Sensación  de sequedad.
    • Deficiencia acuosa.
    • Deficiencia de mucina.
    • Anomalías lipídicas
    • Anomalías de la humectación superficial.


miércoles, 10 de junio de 2015

Sequedad ocular y las Lagrimas artificiales





La sequedad ocular es una dolencia que puede ser crónica y no mejorar (depende del origen), agravarse con la edad o con la enfermedad sistémica y sus medicamentos que la provoquen. No obstante, se pueden tomar varias medidas para tratar la sequedad ocular o al menos sus síntomas. Una de ellas es, evitar la evaporación de la lágrima con gafas herméticas para mantener la humedad.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=DZawAcad_gU

lunes, 4 de agosto de 2014

ÁCIDO HIALURONICO,... ¿MAGIA?

Hace 80 años que fue descubierto y, desde entonces, ha sido uno de los grandes protagonistas de los tratamientos estéticos contra el envejecimiento, pero sus usos y las investigaciones en torno al AH van mucho más lejos.

Poco podían imaginar el doctor Karl Meyer y su ayudante John Palmer la cantidad de usos que la medicina podría darle a aquella molécula extraída de los ojos de una vaca que, en 1934, lograron aislar en el Laboratorio de Oftalmología de la Universidad de Columbia.
La bautizaron como Ácido Hialurónico (AH) y, aunque sospecharon que podría tener algún empleo terapéutico, no fue hasta la década de 1980 cuando comenzó a usarse. Hoy sabemos que tiene múltiples efectos gracias a los que se pueden diferenciar tres grandes grupos según su función: como lubricante, por su acción regenerativa, cicatrizante, anti-inflamatoria, bacteriostática y de capa protectora ante infecciones, y por último por su capacidad de absorción de agua.

Oftalmología
De la primera de estas funciones da buena cuenta la Oftalmología, ya que el AH se emplea y mucho para elaborar lágrimas artificiales para tratar el ojo seco: «Va a mantenerse mucho tiempo sobre la superficie ocular y la va a humedecer más intensamente. Al mismo tiempo, atrae el agua y logra que el paciente esté más cómodo durante más tiempo poniéndose gotas menos veces al día», afirma el doctor Francisco Javier Hurtado Ceña, director médico de la Clínica Rementería, en Madrid


.

martes, 6 de mayo de 2014

LA VISIÓN DURANTE EL EMBARAZO

¿Cómo afecta el embarazo a la vista?¿Es posible que la gestante desarrolle miopía, pérdida de visión lateral…? Durante el embarazo pueden producirse cambios en el sistema visual. Algunos positivos, como la disminución de la presión intraocular (beneficioso en gestantes que padezcan glaucoma),o una menor incidencia de patologías de carácter inmunológico (uveítis, epiescleritis…), y otros negativos, como la posibilidad de experimentar cambios refractivos. La glándula hipofisaria puede aumentar de tamaño durante el embarazo, pero no de manera suficiente como para producir anomalías en el campo visual.

¿Qué ocurre cuando la embarazada tiene miopía o cualquier otro trastorno de la vista? Algunas embarazadas miopes pueden presentar un aumento de la miopía en la recta final del embarazo (a partir de la semana 32), debido a la retención de líquidos en la córnea y en el cristalino. Lo habitual es que dos meses después del parto se recupere la refracción inicial. Las gestantes hipermétropes pueden experimentar visión borrosa de lejos y dificultad para leer si desarrollan un síndrome de insuficiencia de acomodación transitoria.

El aumento de dioptrías ¿es temporal o permanente? ¿Es conveniente modificar la graduación de gafas o lentillas? En la mayoría de los casos suele ser transitorio y leve. Normalmente no es necesario modificar la graduación, ya que los cambios van a tener lugar durante un corto espacio de tiempo.

En el caso de utilizar lentillas, ¿qué molestias puede provocar el embarazo en el uso de las lentillas? Debido a la retención de líquido en la córnea (edema corneal), pueden producirse cambios en su curvatura que dificultan el uso de lentillas. El embarazo no es un buen momento para decidirse a llevar lentillas si nunca se han usado, y en usuarias habituales a veces las molestias (queratitis, infiltrados corneales) obligan a la embarazada a dejar de llevarlas un tiempo.

En el parto ¿es posible usar lentillas? No es conveniente. En caso de existir complicaciones durante el parto que hagan necesario realizar una anestesia general, la embarazada no debe llevar lentillas. Existe la posibilidad de sufrir lesiones corneales relacionadas con las lentillas si éstas permanecen puestas durante las horas que la paciente permanezca bajo los efectos de la anestesia (sequedad ocular, queratitis por exposición…).

Si la gestante ya tiene diabetes antes del embarazo, ¿cómo puede afectar la gestación a la vista? ¿Hay más riesgo de retinopatía diabética? La diabetes no es una contraindicación para la gestación. Las gestantes diabéticas con retinopatía no proliferativa tienen pocas probabilidades de desarrollar complicaciones, pero se aconseja que el control metabólico sea gradual, porque se ha descrito progresión de la retinopatía relacionada con un control metabólico demasiado estricto. Aquellas embarazadas que ya presentaran una retinopatía más grave sí tienen más probabilidades de progresar hacia una forma proliferativa, aumentando en ese caso el riego de presentar hemorragias vítreas. La pan-foto-coagulación retiniana es una arma de prevención fundamental en estas pacientes.

¿Ante qué síntomas se debe acudir al oftalmólogo? Cualquier síntoma visual o molestia ocular durante el embarazo es motivo para visitar al oftalmólogo. En algunas ocasiones puede ser el ginecólogo el que remita a la embarazada al oftalmólogo, por ejemplo por hipertensión en el tercer trimestre (pre-eclampsia, eclampsia).

En caso de miopía avanzada ¿qué problemas puede presentar para el parto? ¿Es recomendable practicar una cesárea? La gestación no parece incrementar el riesgo de desarrollar desgarros retinianos en miopes altas. Aun así, se recomienda foto-coagular (sellar con láser), las lesiones retinianas predisponentes. La alta miopía no es contraindicación para el parto vaginal.

¿Con qué patologías visuales es necesario practicar cesárea? En aquellos casos en los que existan hemorragias vítreas como consecuencia, por ejemplo, de una retinopatía diabética proliferativa, se puede indicar parto por cesárea.

En caso de que sea necesario administrar fármacos o gotas para las patologías oculares, ¿en qué caso y por qué se comprimen los puntos lacrimales?¿En qué consiste esta medida? La oclusión de los puntos lacrimales disminuye la cantidad de fármaco que, a través de la vía lagrimal, pasa a garganta y es deglutido, disminuyendo la absorción sistémica.

Fuente:

15 Abril, 2014 Autor: Vissum Admin

miércoles, 26 de marzo de 2014

PROBLEMAS Y ERRORES EN LA LECTO ESCRITURA

MOTILIDAD Características de las disfunciones óculo-motoras

 Síntomas de una disfunción en los sacádicos: con el uso de los ojos para la lectura.

  • Excesivo movimiento de cabeza.
  • Frecuentes pérdidas de lugar, saltos de líneas
  • Salta palabras o frases, omisión de palabras. Regresiones.
  • Velocidad de lectura lenta.
  • Mala comprensión.
  • Periodo de atención corto.
  • Dificultad para copiar de la pizarra.
  • Dificultad para resolver problemas aritméticos con columnas de números.
  • Dificultad para realizar test psicológicos estandarizados.
  • Usa el dedo para guiarse.


Síntomas y signos de una disfunción en los seguimientos:
  • Excesivo movimiento de cabeza.
  • Malo en deportes.
  • Dificultades en la lectura


DESARROLLO PSICOMOTOR

Lateralidad-direccionalidad
  • Tardía, si se toma cierto tiempo en responder.
  • Normal, si la respuesta es inmediata.
  • Consciente, cuando tiene que reflexionar unos momentos antes de responder.
  • Inexistente, cuando es incapaz de responder correctamente.


Lateralidad cruzada:
  • El cruce más importante es el visuo-manual. También el audio-visual puede tener su importancia en el aprendizaje de la lectura.


Lateralidad contrariada:
  • Zurdos o diestros que, por imitación o por obligación, hacen uso de segmentos del lado opuesto.


Lateralidad indefinida:
  • Usan indiferentemente un lado u otro o dudan en la elección (ambidiestros).


ACOMODACIÓN
  • Enrojecimiento. Lagrimeo, sensación de quemazón.
  • REVIP corto (Se acercan mucho al libro).
  • Síntomas astenópicos: Fatiga visual (en función del tiempo). Ojos cansados. Dolores de cabeza asociados a la visión próxima. Frecuentes cefaleas frontales.
  • Fatiga de cuerpo entero: al realizar el trabajo en cerca. Cansancio tras concentración visual sostenida. Sueño al leer
  • Tensión: Especialmente en el cuello y asociado con las dos vértebras superiores, atlas y axis. Dolor en uno o en ambos ojos o entre las órbitas.
  • Diplopía: Particularmente en su modalidad intermitente. ocasional.
  • Problemas de comprensión: que se incrementan según avanza el tiempo de lectura, nivel de comprensión bajo (aun cuando el individuo tenga buena capacidad de reconocimiento de las palabras).
  • Escasa atención visual: Falta de interés en el trabajo en VP de cualquier clase con el consiguiente abandono. Cualquier incomodidad visual ocular y cualquier problema visual o indicación de funcionamiento ineficaz en VP.
  • Emborronamiento: intermitente o continuado en VP o en VL. Velocidad lenta al copiar de la pizarra.
  • Los que continúan leyendo pueden aparecer un espasmo acomodativo.


INTEGRACIÓN BINOCULAR
  • Salta palabras o frases. La comprensión se ve afectada (releer con frecuencia).
  • Movimientos asociados de cabeza. Frecuentes pérdidas de sitio
  • Borrosidad. Cansancio tras la tarea mantenida.
  • Descansa la cabeza en el brazo cuando lee o escribe.
  • Sensación de que tuerce un ojo.
  • Dificultad con la estimación de distancias.
  • Diplopía ocasional. Supresión como respuesta adaptativa.
  • La lectura en lugares en movimiento pueden causar nauseas
  • Pueden causar cefaleas que pueden ser temporales, frontales u occipitales 
  • Relación inversa: entre el grado del problema y su impacto sobre la lectura. A menor deficiencia, mayor problema de eficacia.

HABILIDADES PERCEPTUALES
  • Confunde derecha e izquierda. Invierte letras o palabras.
  • Movimientos asociados de cabeza (no definido el concepto de línea media).
  • Confunde palabras similares.
  • No reconoce la misma palabra en otra frase.
  • Control postural malo.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

EL USO DE LOS COLIRIOS, ¿COMO SE USAN?

OTRA PREGUNTA FRECUENTE DE LOS PACIENTES ES…

¿Cómo me pongo las gotas?
  • Es cierto que para determinadas personas ponerse una gota puede ser una auténtica odisea, y la mayoría de ocasiones tienen que recurrir a familiares o amigos para que les ayuden a ponérsela.
  • Antes de dar unas sencillas instrucciones que pueden ayudar a ponerse las gotas, quería comentar un par de detalles sobre las distintas presentaciones de las gotas:

1.       Envase multi-dosis: son los frascos de colirio de toda la vida. Suelen contener conservantes para que no se contamine la medicación, y deben desecharse al cabo de un mes de su apertura (salvo determinados envases especiales que pueden mantener la medicación más tiempo, y que lo indican en el mismo)
2.      Envase mono-dosis: es la tendencia actual, envases pequeños, tipo “blister”, con la cantidad necesaria para un uso, y que deben desecharse una vez puesta la gota. En teoría son para un solo uso, aunque en el caso de las lágrimas artificiales, algunas casas comerciales permiten que se tape el envase y se use varias veces durante el mismo día.
  • Otro aspecto importante es la higiene: lávate bien las manos antes y después de ponerte las gotas, comprueba que el frasco está limpio, y quitarle la arandela-precinto ya que te puede caer en el ojo.
  •  Respecto a cómo poner bien una gota, lo importante es que esta caiga dentro del ojo. Al parpadear, esta se distribuye por el mismo y se absorbe por igual. Después de poner la gota, es importante que se cierren los ojos y se realice una presión en la zona del saco lagrimal (el canto interno del ojo) durante un par de minutos, con lo que mantenemos la gota en el ojo e impedimos que el medicamento pase a la nariz / faringe y se produzca una absorción sistémica del fármaco.

Como conseguir que la gota caiga en el ojo:
  1. Inclinar la cabeza hacia atrás, mirar hacia arriba, y con el dedo índice o anular, traccionar de la piel del párpado inferior suavemente, para abrir el párpado en forma de cuenco.
  2. Dejar caer una gota en el “cuenco”.
  3. Cerrar los ojos con suavidad para que no se salga la gota, durante un par de minutos.
  4. Presionar suavemente sobre el canto interno, para evitar la absorción sistémica.
  5. Secar el resto de gota que pueda haberse salido del ojo.


martes, 20 de agosto de 2013

EL USO DE LOS COLIRIOS

                                                  Peligros de la auto-medicación

  • Al preguntar al paciente si se pone gotas en los ojos y de que tipo, lo más frecuente es que nos conteste “me pongo un colirio”, pero en ocasiones, cuando intentamos obtener más información sobre el tipo de gotas, a veces la respuesta es “no sé… marca colirio”. 
  • No puedes usar los colirios sin recomendación de tu oftalmólogo son un medicamento que puede tener efectos secundarios. 
  • Uso del colirio, prescripción de tu oftalmólogo 
  • Lo primero que debemos conocer es que los “colirios” son una presentación de los medicamentos, igual que las pastillas, los jarabes y los supositorios. Por lo tanto, cada colirio tiene un medicamento/s distinto/s, y tiene diferentes usos dependiendo de su composición. 
  • Los oftalmólogos u oculistas (los “médicos de los ojos”, no confundir con los ópticos/optometristas) contamos con un arsenal de “colirios” con los que tratar las distintas enfermedades oculares. 

Entre los más importantes, destacar algunos grupos:

  • Antibióticos: sirven para tratar las infecciones oculares producidas por bacterias, del tipo de las conjuntivitis, las queratitis (infecciones de la córnea), las blefaritis y los orzuelos, etc… Deben ser utilizados siempre tras una valoración por un médico o por un oftalmólogo, y deben utilizarse de forma adecuada, con la frecuencia y el tiempo de tratamiento que haya sido indicado. Esto es muy importante para que se produzca una curación completa de la infección, para evitar recaídas y para que no se produzcan resistencias de las bacterias a este antibiótico. 
  • Corticoides: los hay de distintas potencias, y en ocasiones, combinados con antibiótico. Sirven para tratar las inflamaciones oculares (leves, como las conjuntivitis, pero también las internas, como las uveítis o las post-operatorias). Suelen tener un efecto muy potente en cuanto al alivio de los síntomas y de las molestias, pero no están exentos de efectos secundarios, como el aumento de la presión intraocular (llegando a producir glaucoma en caso de uso prolongado e incontrolado por el paciente) o infecciones corneales como la queratitis herpético. Su uso debe ser siempre controlado por un oftalmólogo, y no deben almacenarse en el botiquín casero para utilizarse ante la mínima molestia ocular, por las consecuencias que puede tener su uso incontrolado 
  • Hipotensores oculares: son las gotas para bajar la tensión ocular y tratar el glaucoma. Existen distintos tipos, y todas ellas tienen efectos secundarios, que van desde un empeoramiento de una bronquitis o un asma, enlentecimiento de la frecuencia cardiaca, depresión, impotencia, etc… Su uso debe hacerse según la prescripción del oftalmólogo, ya que cada uno de ellos tiene una indicación y dosis concreta que debe respetarse. 

Fuente: http://www.drbelda.es/oftalmologia-2/el-uso-racional-de-los-colirios-i.html?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-uso-racional-de-los-colirios-i

sábado, 17 de agosto de 2013

EL 11% DE LOS ESPAÑOLES SUFRE EL SÍNDROME DEL OJO SECO

  • Más de 5.000.000 de españoles, un 11 por ciento de la población, sufren el síndrome del ojo seco, un trastorno ocular que causa malestar, problemas visuales e inestabilidad de la película lagrimal, con daño potencial en la superficie ocular.
  •  “Factores como el aire acondicionado, que comienza a utilizarse más ahora en el verano, o la contaminación pueden influir en su aparición”, según ha asegurado la catedrática de Oftalmología de la Universidad de Valladolid e investigadora del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) donde dirige el Grupo de Investigación en Superficie Ocular, Margarita Calonge.
  • Los principales síntomas de este trastorno son irritación, sensibilidad a luz, sequedad, dolor, sensación de arenilla, fatiga ocular, problemas para leer y sensación de quemazón. Se trata, por tanto, de una sintomatología que dificulta “muchas veces” la realización de actividades cotidianas y que puede provocar una “disminución de la productividad laboral, así como causar estrés.
  • De hecho, ha comentado la experta, se ha demostrado en algunos estudios que estos síntomas repercuten de manera importante en la función visual, el estilo de vida, el funcionamiento social y físico, la productividad laboral y la calidad de vida relacionada con la salud. “Los pacientes con SOS llegan a asemejar su calidad de vida a la de aquellos pacientes que tienen psoriasis”, ha comentado.
  • Entre los diferentes tratamientos indicados para el síndrome de ojo seco, en primera línea se encuentran las lágrimas artificiales, que se administran de forma tópica y que actúan aliviando los síntomas más comunes. Éstas mejoran la irritación ocular y la visión borrosa, la sensibilidad al contraste visual y las manchas de la superficie ocular.
  • Asimismo, existen lágrimas artificiales que proporcionan un alivio profundo y duradero de los síntomas de ojo seco mientras que, al mismo tiempo, abordan la causa subyacente. “Es decir, cuando las lágrimas contienen solutos compatibles, que son unas moléculas como el eritritol y la L-carnitina que penetran más profundamente e hidratan las células epiteliales de la córnea, también están ayudando a protegerlas del desequilibrio osmótico causado por la película lagrimal hiper-osmolar, lo que recibe el nombre de osmo protección”, ha explicado Calonge.
  • En opinión de esta especialista, los tratamientos que lubrican la superficie ocular y que además tienen propiedades osmo-protectoras ofrecen un gran confort a los pacientes con SOS7,8 y mejoran su calidad de vida. “Será también parte del papel del paciente el poder determinar las dosis y qué tratamiento le ofrece más ventajas”, ha zanjado.
  • Por ello, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con esta patología, el IOBA y Allergan colaboran desde 2002 en un programa pionero centrado en la investigación de enfermedades inflamatorias de la superficie ocular, alergia y síndrome de ojo seco. El objetivo es la búsqueda de moléculas y la identificación de bio-marcadores de actividad inflamatoria que puedan demostrar la eficacia de las terapias.
 Fuente:

martes, 14 de mayo de 2013

Cafeina: beneficiosa para el ojo seco


·         El síndrome de ojo seco es una afectación bastante común entre la población y cuya incidencia aumenta con la edad. Se caracteriza por un déficit cuantitativo del componente acuoso de la lágrima, pues hay que recordar que en ella encontramos 3 componentes; acuoso, lipídico y mucoso. El componente acuoso que es el que nos compete en este caso, es sintetizado en la glándula lagrimal situada en el borde supero-externo de la órbita. La importancia de la lágrima, tanto en calidad como en cantidad, reside en las importantes funciones que realiza como antiséptica, óptica, nutricional y de arrastre.
·         Los factores que favorecen este cuadro de ojo seco son la menopausia, la edad avanzada, la toma de ciertos fármacos como antidepresivos o el uso de lentes de contacto, pues éstas absorben la lágrima. Además, también podemos de forma fisiológica desarrollar un “ojo seco” al frenar la frecuencia natural del parpadeo por ejemplo al realizar actividades de precisión o estar frente al ordenador muchas horas, por el aire acondicionado, etc. Aunque las situaciones descritas son las causas más comunes, el síndrome de ojo seco puede aparecer como resultado de ciertas patologías como es el síndrome de Sjögren en el cual hay sequedad generalizada de todas las mucosas.
·         La sintomatología de este cuadro se caracteriza principalmente por sensación de continuo roce y presencia de “arenilla” en el ojo. Si no es tratado correctamente, puede evolucionar a una queratitis punteada, es decir, a la aparición de úlceras corneales microscópicas y múltiples.
·         Actualmente, el tratamiento en la mayoría de los casos se basa en la administración de lágrimas artificiales o el uso de pomadas oftálmicas, además del tratamiento etiológico en caso de existir una patología de base. Sin embargo, parece ser que la cafeína podría ayudar en parte a mejorar la sintomatología de este síndrome según afirmaron científicos de la Universidad de Medicina de Tokio, los cuales publicaron un artículo al respecto en la revista de la Academia Americana de Oftalmología hace aproximadamente un año.
·         Hasta entonces, la cafeína era conocida por sus efectos sobre otras secreciones corporales, pues estaba ya documentada su acción favorecedora sobre la secreción salivar y del jugo gástrico. Gracias a este estudio se demostró que también tenía efectos sobre la glándula lagrimal, incrementando su capacidad de producción. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, al igual que con cualquier otra sustancia, no todos metabolizamos la cafeína del mismo modo, por lo que los hallazgos resultaron ser más significativos en aquellas personas con variantes genéticas específicas que son de gran relevancia en el metabolismo de la cafeína.
·         Actualmente su aplicación a nivel clínico es bastante limitada pues carece de posteriores estudios que avalen su uso durante periodos prolongados de tiempo, y además habría que usarla únicamente en pacientes que fueran sensibles a la acción de la cafeína y que no tuviesen otras patologías de base con las cuales pudiese interferir dicha sustancia.

Fuente: http://blog.rahhal.com/cafeina-beneficiosa-para-el-ojo-seco/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cafeina-beneficiosa-para-el-ojo-seco

lunes, 28 de enero de 2013

CLASIFICACIÓN DE LA AMBLIOPÍA (OJO VAGO)



GRADACIÓN
  1. Según el grado de agudeza visual:
    1. Profunda <0,1.
    2. Media 0,5-0,1.
    3. Ligera >0,5.
  1. Según la diferencia de agudeza visual entre ambos ojos:
a.      Profunda >0,5.
b.      Media 0,3-0,5.
c.      Ligera <0,2.
  1. Según la adición o no de diferentes factores patogénicos:
a.      Ambliopía estrábica
b.      Ambliopía aniso-metrópica, (diferencia de graduación de uno de los ojos).
c.      Ambliopía por nistagmos: (movimientos incontrolados oculares).
  1. Según el tipo de fijación:
a.      Fijación central (macular).
b.      Fijación excéntrica (periférica).

CAUSAS
  1. Ambliopía estrábica (movimiento del ojo manifiesto): con mayor incidencia unilateral, más común si existe un ojo dominante, que si hay una fijación alternante.
    1. Mayor frecuencia en la endo-tropía (ojo hacia dentro).
    2. Menor en las exo-tropía (ojo hacia fuera).
    3. Muy rara en la híper-tropía (desviación superior de un ojo), en las que el tortícolis suele mantener la fusión en alguna posición.
  2. Ambliopía por aniso-metropía: Es otra de las causas de ambliopía unilateral.
  3. Ambliopía por deprivación visual: casos en que se produce una baja estimulación retiniana, (obstáculos, lesiones traumatismos o degeneraciones visuales):
    1. Ptosis: descenso permanente del párpado superior
    2. Opacidad de medios: cataratas, leucomas, hemorragias vítreas...
    3. Colobomas: orificio, fisura o hendidura en los tejidos.
    4. Retino-coroido-patías (condición mórbida o enfermedad).
    5. Patología del nervio óptico.
  4. Ambliopía iatrogénica: (acto médico dañino), poco frecuentes y producidas por:
    1. Oclusiones muy prolongadas y no controladas (deprivación).
    2. Cicloplejía (dilatación pupilar).
    3. Fármacos.
 http://opticaalomar.com/asesoramiento_86_11-clasificacion-de-la-ambliopia.html#as

miércoles, 14 de noviembre de 2012

PROTOCOLO PARA EL SINDROME DEL OJO SECO


EL OJO
  • No produce suficiente caudal de lágrima, o es de mala calidad y no tiene la composición química normal, cualquier alteración en las capas lagrimales, avoca al fracaso de la lubricación normal.
  • Su prevalencia aumenta con la edad, según va disminuyendo la producción de lágrima, 1 de cada 3 personas de más de 65 años, pueden padecer este síndrome.

Composición de las tres capas de la lágrima

  1. Mucosa: para adherirse a la córnea, llamada mucina.
  2. Acuosa: H2 O, intermedia y más gruesa.
  3. Oleosa: más externa y la que evita la evaporación temprana, llamada lipídica.
El ojo produce 2 clases de lágrima

  1. Lágrima lubricante: se produce constantemente, ayuda a mantener el ojo húmedo, limpio, y lo protege de las infecciones. La alteración del equilibrio de uno de estos componentes ocasiona ojo seco.
  2. Lágrima refleja, se produce como respuesta a una lesión, irritación o emoción y cuando los ojos están secos (sensación de arenilla o cuerpo extraño).

CAUSAS DEL OJO SECO

Ambientes extremos:
  • Aire acondicionado, calefacciones, corrientes de aire seco y por exposición en uso intensivo en la lectura, costura, televisión, video-consolas, ordenadores; por déficit del parpadeo o inhibición de la frecuencia de éste. 
  • Evitar la exposición a ambientes elevados de polvo, gases o polución.

Problema en los párpados:
  • Colobomas o malformaciones.
  • Envejecimiento: Bolsas, pliegues.
  • Degeneración, Ptosis, paresias o parálisis.
Enfermedades:
  • Leucemia (Quimioterapia).
  • Síndrome Stevens-Johnson, falta de vitamina A.
  • Enfermedades inmunológicas: Artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, lupus eritematoso.
Medicamentos: 
  • Ansiolíticos, Anti-depresivos, Anti-sicóticos, Anti-parkinsonianos, Anti-histamínicos, Anti-hipertensivos arteriales, Diuréticos, Anti-estrógenos, Toxina botulínica, Contraceptivos orales, etc.
Quemaduras:
  • Químicas
  • Térmicas.
Posterior a cirugía:
  • Refractiva, Tras LASIK son frecuentes las manifestaciones de ojo seco. El tratamiento humectante puede ser necesario tras la intervención.
  • Catarata, La irritación y la exposición corneo-conjuntival prolongada durante la cirugía, puede causar degeneración epitelial y ojo seco.
  • Pacientes con Sjögren intervenidos de catarata presentan mayor número de complicaciones (úlceras corneales estériles) y peor resultado visual. El tratamiento intensivo del ojo seco mejora estas complicaciones. 
  • Con anestesia general, La supresión del parpadeo reflejo y el cierre palpebral incompleto puede originar sequedad corneo-conjuntival. 
  • Ojo seco e unidades de vigilancia intensiva, El 40% de pacientes de la UVI presentan sequedad ocular complicada, (queratitis y úlceras corneales por bacterias nosocomiales: adquiridas en centros de salud). Los lubricantes son importantes en prevenir la infección 4 veces al día es suficiente para una correcta lubricación. 

LOS SÍNTOMAS PUEDEN SER
  • Visión borrosa que desparece cuando se parpadea o cierra los ojos. 
  • Sensación de cuerpo extraño, arenilla. 
  • Ojos cansados, pesadez de párpados. 
  • Ojos demasiado húmedos o muy secos. 
  • Sensibilidad a la luz intensa (fotofobia). 
  • Mucosa fibrosa en los ojos, como una goma blanca y elástica (mucina). 
  • Parpadeo frecuente o excesivo. 

RECOMENDACIONES Y TRATAMIENTO DEL OJO SECO

Fenestradas con filtros anti-polen
Escudo de aire extraible y reemplazable
  •  Lagrima artificial: Solución salina hipo-tónica o isotónica, con sustancias que alargan la permanencia de la lágrima sobre la superficie ocular, o bien, previniendo la evaporación de ésta o bien manteniendo la viscosidad ocular. Ninguna reproduce con exactitud las propiedades de las naturales. Usar lágrimas libres de conservantes. Si es necesario instilar una gota en cada ojo cada 2h. Por las noches: Utilizar geles oftálmicos más densos. 
  • Suero autólogo: Preparado lubricante y humectante, a base de su propia sangre.
  • Oclusión: del o de los puntos lagrimales. 
  • Humidificadores: Útiles para aumentar el grado de humedad ambiental mientras se duerme, también se pueden utilizar en la oficina cuando el ojo seco es muy sintomático en horas laborales. Recomendable mantener un ambiente limpio con un nivel de humedad relativa entre 40% y 60%; a este nivel, la humedad contenida en el aire, estará en equilibrio con la temperatura. 
  • Compresas: las compresas cálidas ayudan a mejorar la función palpebral y aliviar los síntomas relacionados con la resequedad ocular, son principalmente útiles antes de ir a la cama por la noche. Existen antifaces especialmente diseñados para pacientes con ojo seco. 
  • Consumo de suplementos: Nutricionales para minimizar el ojo seco. 
  • Gafas protectoras de humedad: son gafas que ayudan a mejorar la humedad ocular, ideales para usarlas antes de acostarse o cuando los síntomas de ojo seco son severos, contienen un diseño especial para mantener la humedad ocular en pacientes que viven en climas secos, quienes tienen que conducir o trabajar en ambientes con aire acondicionado. Son recomendables para uso permanente. 
    • GAFA PARA OJO SECO LEVE, TECNOLOGÍA CÁMARA DE AIRE, enlace:

    • GAFA PARA OJO SECO SEVERO - SÍNDROME DE SJÖGREN, enlace:  


    • LAS GAFAS OASIS PARA SEÑORA, enlace:                              
Hermeticidad que evita la evaporación de lágrima
  • Evitar bebidas diuréticas como el café: Preferiblemente consumir una bebida con antioxidantes e igualmente saludable como el chocolate. 
  • Ordenador: Se deben utilizar gafas protectoras para paciente con ojo seco, y se debe estar pendiente de parpadear frecuentemente. El ordenador debe ser colocado de tal forma que los ojos se dirijan levemente hacia abajo, esto asegura que los parpados estén levemente más cerrados y reduce el área de evaporación. 
  • Protección solar: Cuando se exponga al sol, se debe utilizar gafas con los filtros apropiados, las ideales son las gafas con diseño para pacientes con ojo seco, combinadas con un filtro polarizado. 
  • Tratamiento de enfermedades de la superficie ocular: La blefaritis, la disfunción de las glándulas de meibomio y la conjuntivitis alérgica empeoran drásticamente la evolución y los síntomas del ojo seco, por esto es esencial que se controlen apropiadamente. 

http://opticaalomar.com/asesoramiento_83_9-protocolo-para-el-sindrome-del-ojo-seco.html#as

¿Qué pasa en EL OJO DURANTE EL EMBARAZO?

Hay una mayor retención de líquidos en el cristalino y la córnea, provocando un aumento de la miopía (miopización) y una elevación del grosor corneal (edema), aumentando la potencia dióptrica, en ambos casos de forma transitoria.
  • Mayor sequedad ocular, que ocasiona molestias, en las portadoras de lentes de contacto y usuarias de ordenadores (síndrome informático).
    • Los colirios lubricantes oftálmicos, minimizan la sensación de ojo seco, y además son inocuos para el feto.
    • Si no remitiera la sequedad, se aconseja suspender el uso de lentes de contacto y la utilización de sus gafas.
  • Las embarazadas con miopía alta, por encima de 6 dioptrías, deben realizar un control del fondo de ojo, ya que hay un mayor riesgo de desprendimiento de retina, durante el parto, sobre todo si son primerizas.
  • En las embarazadas diabéticas, sea de tipo I o de tipo II, es conveniente realizar un control de fondo de ojo, pueden tener visión borrosa relacionada con niveles altos de glucemia y agravamiento de la retinopatía diabética ya diagnosticada.
  • La hipertensión arterial (HTA), suele instaurarse hacia el final del embarazo, afectando a la visión, acompañado de dolores de cabeza (astenopia) y visión borrosa o doble imagen (diplopía). Las mujeres con hipertensión crónica o que padecieron pre-eclampsia (toxemia del embarazo), en un embarazo anterior deben tener espacial cuidado.
  • Hacia el final de embarazo se pueden producir alteraciones en el campo visual lateral, que se recupera al final de la gestación, esto es debido a un agrandamiento de la glándula hipófisis, que comprime el quiasma óptico.
  • Las mujeres con glaucoma pueden sufrir una disminución de la presión intra-ocular (PIO), durante el embarazo, los colirios hipo-tensores oculares pueden ser potencialmente nocivos para el feto, por estos motivos, las embarazadas deben hacerse controles oftalmológicos durante la gestación, para prevenir o minimizar riesgos.
 http://www.opticaalomar.com/preguntas-respuestas.php#47

¿Que ENFERMEDADES OCULARES debe VIGILAR EL SUBMARINISTA?

Enfermedades a vigilar en el buceo:

El Glaucoma
  • El glaucoma es la causa de ceguera con mayor incidencia en países civilizados.
  • Bajo el agua esta presión puede subir, si la inmersión se produce sin máscara.
  • En ópticas y clínicas oftalmológicas, hay aparatos para hacer un seguimiento a la presión intra-ocular (PIO).
    • La peligrosidad de esta enfermedad, es que, no suele presentar síntomas.
Conjuntivitis, blefaritis y queratitis
  • La inflamación de la conjuntiva y los párpados, pueden ser debidas diversos factores
    • Exceso de luz.
    • Infección bacteriana o vírica.
    • Sustancias químicas o abrasivas, etc...
    • Queratitis por Acanthamoeba es una enfermedad producida por la invasión de la córnea por amebas, produciendo úlceras, lagrimeo, fotofobia y rojez ocular.
  • En la mayoría de los casos, no son graves pero pueden ser contagiosas y si no se tiene cuidado, degenerar en crónicas.
Ojo seco
  • Ojos que lloran con facilidad y con una sensación de arenilla, cuerpo extraño y pesadez de párpados, estas molestias suelen ir aumentando con la edad.
  • Mayor incidencia en personas con alta exposición lumínica (en el mar) y que navegan en embarcaciones, (con la velocidad se evapora la lágrima).
  • Sin protección ocular adecuada y personas que parpadean poco, (en la inmersión).
  • Para prevenir, cuando se está en superficie usar gafas de sol cerradas, que hayan sido compradas en ópticas y con controles sanitarios; de categoría 4.
  • Si ya se padece de ojo seco, además de la gafa de sol con filtro, usar lágrima artificial.
  • En piscinas, el cloro, puede dañar a largo plazo el epitelio corneal, por lo que es recomendable en todos los casos, usar gafas de natación, en especial los niños.
  • Si se es usuario de L.C., usar gafas de piscina, especiales y herméticas, (Modelo BEACH).
 http://opticaalomar.com/preguntas-respuestas.php#50

domingo, 11 de noviembre de 2012

TERAPIA VISUAL Y ENTRENAMIENTOS OCULARES

APRENDIZAJE Y RE-EDUCACIÓN VISUAL

El bajo rendimiento y/o fracaso escolar, nos obliga a decir:

  • El niño/a va mal en el colegio.
  • Se distrae con frecuencia, o habla mucho en clase.
  • No es capaz de mantener la atención el tiempo necesario para seguir el ritmo, y decimos que es demasiado inquieto, o incluso hiperactivo.
  • Problemas de lectura y comprensión, de lo que se ha leído o incluso escrito; con la precisión necesaria a su edad, nos lleva a decir que el niño padece dislexia o déficit de atención, no siempre los diagnósticos son precisos y correctos.
  • La lectura depende un 100% de la visión, además, el 80% de la información cerebral recibida es, a través de la función visual y el 40% de los fracasos escolares, son problemas visuales y en algunos casos, no son necesarias unas gafas.
  • El 80% del trabajo desarrollado en las aulas depende del sentido de la vista.
  • Un problema refractivo, de motilidad ocular o de visión binocular, puede dar al traste, con el futuro académico del mejor de los estudiantes.
  • Todos estos problemas, tienen tratamiento mediante re-educación Visual (Terapia).
  • Las habilidades involucradas en el proceso de aprendizaje, se pueden mejorar para lograr un equilibrio del sistema visual, que facilite el rendimiento escolar.

¿Cómo detectar dificultades en el Aprendizaje, debido a un problema de visión?

  • El aprendizaje, se produce mediante numerosos y complejos procesos que están inter-relacionados, y en los que la visión juega un papel clave.
  • Signos, síntomas y comportamientos asociados con incapacidades de aprendizaje, (desordenes de híper-actividad y otros), son similares a aquellos causados por problemas visuales.
  • Es muy importante que se incluya un examen completo de la visión, como parte de la evaluación inter-disciplinar, de todos los niños que están empezando a fracasar en el colegio.

Problemas en Visión Próxima, Lejos y/o Astigmatismo

  • Incapacidad para ver claramente de lejos o en cerca:
    • Se queja de visión borrosa.
    • Se frota los ojos frecuentemente.
    • Guiña los ojos.

Problemas de coordinación ocular

  • Incapacidad para coordinar los ojos de forma efectiva:
    • Cierra o tapa un ojo.
    • En ocasiones ve doble o inclina la cabeza en posiciones forzadas.
    • Se frota los ojos frecuentemente.
    • Lee durante cortos periodos.
    • No comprende lo que lee.

Problemas de enfoque ocular

  • Inhabilidad para cambiar el foco fácilmente o mantener el foco claro:
    • Sujeta las cosas muy cerca (distancia de lectura).
    • Se queja de visión borrosa.
    • No comprende lo que lee.
    • Sus ojos están cansados.
    • Lee durante cortos periodos.
    • Dolor de cabeza cuando lee y lagrimeo en exceso.

Problemas de seguimientos oculares

  • Habilidad inadecuada para mover suave y precisa los ojos de un punto a otro:
    • Mueve la cabeza cuando lee.
    • Se pierde frecuentemente y salta líneas.
    • Usa el dedo para mantenerse en el lugar.
    • No comprende lo que lee.
    • Cortos periodos de atención.

Percepción visual de forma defectuosa

  • Incapacidad para discriminar en el tamaño, forma, etc.:
    • Comete errores en palabras con comienzo similar.
    • Dificultad para reconocer letras, palabras, o formas simples.
    • No puede distinguir la idea principal de detalles insignificantes.
    • Problemas de aprendizaje básicos como concepto de tamaño, magnitud y posición.

Memoria visual defectuosa

  • Incapacidad para recordar y comprender lo que se ve:
    • Problema para visualizar lo leído.
    • Pobre comprensión lectora.
    • Pobre deletreo.
    • Problema con conceptos matemáticos.
    • Pobre memoria del material presentado visualmente.

Integración visuo-­motora defectuosa

  • Incapacidad para procesar y reproducir las imágenes visuales en escritura o dibujo:
    • Caligrafía y dibujo pobre.
    • No puede permanecer en la línea.
    • Errores al copiar.
    • Pueden responder oralmente pero no por escrito.

Dificultad con la Lateralidad y direccionalidad

  • Pobre desarrollo de derecha/izquierda:
    • Problema de aprendizaje de la derecha e izquierda.
    • Invierte letras y palabras.
    • Problemas con la escritura y al recordar letras y números.
http://opticaalomar.com/especialidad_17_1-terapia-visual-.html#as

sábado, 10 de noviembre de 2012

Frecuencia mínima recomendada para las REVISIONES OPTOMÉTRICAS

A no ser que se considere clínicamente necesario hacerlo con otra periodicidad, se volverá a citar a los pacientes con la frecuencia siguientes:
  • Pacientes entre 0 y 2 años: cada seis meses
  • Pacientes entre 2 y 7 años:
    • Sin defectos visuales destacables: a los tres, cinco y siete años de edad.
    • Con defectos de visión binocular o error refractivo corregido: cada 6 meses
  • Pacientes mayores de 7 años y menores de 16 años:
    • Sin defectos visuales destacables: cada año.
    • Con defectos de visión binocular o miopía progresando rápidamente: cada 6 meses
  • Pacientes mayores de 16 años y menores de 70: cada 2 años
  • Pacientes mayores de 70 años: cada año

Razones clínicas para adelantar los exámenes

Hay pacientes con condiciones médicas y oculares particulares para los cuales se recomiendan los siguientes intervalos mínimos:
  • Pacientes mayores de 40 con historial familiar de glaucoma o hipertensión ocular que no forman parte de un plan de monitorización: control anual.
  • Pacientes con diabetes que no forman parte de un plan de monitorización de retinopatía diabética: control anual.

Otras razones para adelantar la cita de un paciente antes de lo indicado:

  • Pacientes de cualquier edad con errores de refracción que presenten variaciones frecuentes o que están en riesgo de tales cambios, por ej.: pacientes a los que se les acaba de diagnosticar diabetes.
  • Otras ocasiones en las que el paciente está dirigido por un óptico-optometrista referido bajo las reglas del Servicio Nacional de Salud, por ej.: campo visual alterado en una visita y que no se confirma tras la repetición; presión intraocular anormal sin otros signos significativos de glaucoma.
  • Pacientes que se presenten al examen con un intervalo menor a lo recomendado, derivados por un médico general.
  • Pacientes que formen parte de población de riesgo como miopías magnas, afaquia y que presenten agudeza visual con corrección inferior a 0,1 al menos en un ojo.
  • Pacientes con patología susceptible de empeorar, por ej. degeneración macular debido a la edad, cataratas, distrofia de córnea o anomalías congénitas.
  • Otras condiciones que estime conveniente el óptico-optometrista.
http://opticaalomar.com/asesoramiento_1_1-frecuencia-minima-recomendada-para-las-revisiones-optometricas.html#as